12 MUERTE DE ANTOÑITO EL CAMBORIO: El mismo personaje que en el poema anterior. Nueva mitificación o idealización del gitano muerto a manos de sus primos Heredias, por envidia. 13- MUERTO DE AMOR: Narra la agonía y muerte de un enamorado que parece ver su propia muerte antes de dictar su última voluntad. Es un
Amor amor 1 que está herido. 2 Herido de amor huido; 3 herido, 4 muerto de amor. 5 Decid a todos que ha sido 6 el ruiseñor. 7 Bisturí de cuatro filos, 8 garganta rota y olvido. 9 Cógeme la mano, amor, 10 que vengo muy mal herido, 11 herido de amor huido, 12 ¡herido! 13 ¡muerto de amor! 14. 15 Parasaber de mi vida piensa en la muerte; piensa en ti que estás viva y has de sobrevivirme. No sé si tendré tiempo para vivir lo no vivido, para matar lo que viví, para vivir la muerte antes de que me muera. Mi vida recibe instrucciones de otras vidas anteriores a mí, a las que sirvo como fiel sucesor, y en mí reviven Eneste bello poema de amor, pide a su amor que el escriba, expresando la agonía de saberlo ausente. Amor de mis entrañas, viva muerte, en vano espero tu palabra escrita y pienso, con la flor que se marchita, que si vivo sin mí quiero perderte. El aire es inmortal. La piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita. Corazón interior no necesitayel remedio de amor querer vencelle. 2. Conoce las fuerzas del tiempo, y el ser ejecutivo cobrador de la muerte - Francisco de Quevedo. En la poesía, los escritores aprovecharon las formas John Dryden (1631-1700) fue poeta, dramaturgo y crítico. Muchos de sus poemas fueron musicalizados, como El festín de Alejandro y Oda a santa Cecilia